top of page

EDUCAR EN MEDIO DE LA PANDEMIA

Foto del escritor: Marita VallejosMarita Vallejos

Actualizado: 19 jun 2020


El viernes 13 de marzo no sabíamos que iba a ser el último día de clases en Argentina, hasta nuevo aviso.

Una pandemia llamada COVID-19, nos sorprendió a todos.

La educación a distancia fue el paso ineludible para seguir educando. ¿Pero cómo? ¿De qué manera? ¿Nos pudimos adaptar? BDL consultó con todos los actores involucrados: directivos, profesores, psicólogos, padres y niños.

 

La pandemia de Covid-19 ha alterado la vida de los estudiantes. Al comprender que la educación ya no podría desarrollarse como habitualmente se hacía, nos encontramos con el desafío de reinventar las clases de manera virtual y, en ese proceso, apelar a la adaptación, a la creatividad y sobretodo a la paciencia.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a finales de marzo, 185 países habían cerrado sus escuelas y casi el 90% de los estudiantes tuvieron que seguir educándose a distancia. De hecho, la Unesco pidió garantizar el carácter inclusivo del aprendizaje a distancia, con medidas que aseguren el acceso de todos los alumnos, así como también recomendó crear vínculos entre las escuelas, los padres, los docentes y los alumnos.

Mientras tanto, los docentes tuvieron que reinventarse, repensar y modificar sus planificaciones y métodos de trabajo; y los alumnos tuvieron que adaptarse a aprender desde plataformas o redes sociales, lejos de su entorno de amigos y compañeros; apoyados por sus familias.

En este contexto, BDL se acercó a escuchar todas las voces involucradas, y este fue el resultado.


GRACIELA PEREYRA ES DIRECTORA DE NIVEL INICIAL

Le consultamos su experiencia apenas comenzó el aislamiento social preventivo y obligatorio.

"Los que trajo esta pandemia fue un cambio importante. La incertidumbre y el miedo que nos generó, cómo lo íbamos a hacer, cómo íbamos a llegar a los alumnos, generó sensaciones diferentes. Pero a esta altura ya de la situación, donde ya han pasado más de 70 días, puedo decir que las experiencias son más positivas que negativas.

Positivas porque valoro el trabajo de los docentes y el acompañamiento de las familias.

Quizás lo negativo podría ser que con todo esto surgen las diferencias, la falta de equidad en esto de la conectividad. No es lo mismo el que tiene Wifi que el que tiene que cargar crédito en el teléfono, o aquellos que tiene que salir de su casa para conseguir conectividad en algún lugar del pueblo. El otro tema es la falta de contacto, ¿no? En el nivel nuestro apuntamos mucho al tema de compartir, a la educación emocional, al abrazo, al contacto, la empatía.

Bueno, no lo estamos teniendo, pero sí estamos teniendo otro tipo de contacto y comunicación".


ROXANA ES MAMÁ DE MARIEL

Este año comenzó primer grado, con todo lo que conlleva vivir la experiencia de ingresar a un nuevo ciclo, dejar los juegos del jardín para sentarse en un banco con vista al pizarrón; aprender a leer y escribir, compartir el ámbito con chicos más grandes. Todo un cambio, que duró poco. Roxana nos cuenta que todos los lunes la seño envía material para que vaya completando durante la semana; por ejemplo, escribir la fecha y el título de la actividad para ir practicando la escritura. Las materias especiales también llegan vía WhatsApp.La seño realiza videollamadas por grupo para intercambiar un diálogo con los chicos, que hasta ahora no saben de recreos, actividades en el aula y compras en el kiosco. Todo es nuevo, y raro.

Entonces ella, para que su hija comprenda estas nuevas formas de enseñanza, le armó un pizarrón en una pared de su casa para que escriba y practique letras y números. Para Mariel es puro juego y para su mamá, una manera de acompañarla en el aprendizaje.



MARTINA, ESTUDIANTE DE SECUNDARIA

Comenzó primer año en la misma escuela que cursó la primaria. Ingresó con muchas expectativas, contenta y acompañada de sus amigas de siempre y sobretodo con la emoción de vivir toda una experiencia con las competencias deportivas y artísticas, denominadas Intertribus, que se realizan hace más de 30 años en la institución. Este año probablemente se realicen sólo en forma virtual. Ella nos cuenta su experiencia:

"Lo que más extraño de la escuela es poder ver a mis amigos y que los profes me expliquen, las veces que se pueda, lo que necesito. Sí me pude adaptar a la educación virtual gracias a mi papá que me ayuda y me explica cómo se usa. Las experiencias positivas que experimenté en casa es aprender a limpiar y convivir con mi familia. Las negativas, el no ver a mis amigos ni poder salir, cambió mi humor".


MARCOS FUNES PERALTA ES PROFESOR DE LENGUA Y LITERATURA DE NIVEL MEDIO

Nos cuenta su experiencia con respecto al cambio que le trajo la pandemia a su trabajo:

"No se puede ejercer el rol docente desde casa de la misma manera que se ejerce en el aula, y en términos concretos esto requiere de mayor dedicación y tiempo.

Estos cambios en la práctica reportan necesariamente cambios en el enfoque: hay que tener en cuenta que lo prioritario es la salud física y mental de todos los actores del sistema, entonces la escuela pasa más a acompañar que a transmitir conocimientos, aun si ese acompañamiento debe motivar para que los aprendizajes fundamentales no se pierdan. En este sentido, cada actividad que realizan los chicos es tenida en cuenta en un proceso de evaluación formativa, algo que en la modalidad presencial se manifiesta en un cronograma organizado, calificaciones numéricas y planificaciones estructuradas".

Con respecto a las estrategias que se están implementando en este período particular, el docente nos cuenta que ya venía incorporando las tecnologías de información y comunicación de manera bastante sostenida con sus grupos, así que no resultó difícil mantener y profundizar la comunicación que es permanente vía Whatsapp y correo electrónico. También refuerza con encuentros virtuales por videollamada, Zoom o Google Meet.

En cuanto a los contenidos, trata de seguir la planificación, pero es evidente que no se puede abordar la complejidad de ciertos temas fuera del ámbito áulico, así que apela a adaptarlos y darle cierta flexibilidad.

Marcos no ha tenido experiencias negativas en lo personal. Su reflexión positiva de la situación, para ampliar sus horizontes y crecer como docente, sería la necesidad de repensar las prácticas, de salirse de los libretos preestablecidos. "Estar lejos del colegio nos ha hecho a todos, adultos y adolescentes, ponderar el rol de la educación y de sus actores. Más allá de sus defectos y contradicciones, la escuela es esencial para sostener los vínculos".


LAURA MOYANO, LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 

Al inicio de la cuarentena mi trabajo se vio muy afectado por la situación, hubo un parate y a su vez coincidía con mi necesidad de meterme para adentro.

De a poco fueron apareciendo algunos pedidos de ayuda de padres y pacientes, también yo fui flexibilizando mis ideas respecto al acompañar en lo virtual y eso me permitió tener experiencias muy gratificantes dentro de la situación tan compleja de la pandemia.

Creo que me fui adaptando a trabajar con pantallas como medio para mantener la comunicación. Por momentos volvía a percibir que todo se frenaba y también que volvía a reactivarse. Fueron y son momentos de mucha incertidumbre en todos los sentidos, creo que todo el tiempo mi desafío es ser receptiva y sintonizar con las pausas, los volver a empezar y los stop.

¿ESTRATEGIAS?

Debo reconocer que al inicio me parecía imposible la relación entre infancia y video llamadas, mensajes y audios. Pero gracias al intercambio con colegas que iban experimentando cómo era tener una sesión virtual, me aventuré a intentarlo y debo decir que lo disfrute muchísimo, claro que por momentos me cansaba y hasta me enojaba con las fallas tecnológicas, con las interrupciones, etc. La gratificación de volver a lo que amo hacer y a la vez poder estar ahí para otro que lo necesita, que lo valora y que está dispuesto a hacerlo posible, a comprometerse, estimula mi confianza y mi entusiasmo.

Por supuesto que hubo experiencias desconcertantes y displacenteras, particularmente porque a veces la tecnología no acompaña, pero aún en esas situaciones se generó tolerancia, empatía y aprendizaje.

EXPERIENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS

Si miro mi trabajo durante la pandemia, puedo ver que, por un lado, mi ingreso económico descendió y por momentos era preocupante, a la vez eso me permitió contar con tiempo libre para estar con mi familia, acompañar a mi hija en este contexto y en su primer grado, eso me calma. También para los asuntos pendientes: hacer todo lo que deseara en el espacio de mi hogar, el poder dedicarme de lleno a una tarea o actividad, como ordenar ciertos espacios, leer, dedicarme a las plantas. Hacer cursos virtuales, participar de charlas hermosas sobre educación, psicología y el contexto actual, seguir aprendiendo y tomando recursos para acompañarme y acompañar a otros.

Sí hay algo que permanece y que me hace pensar es la infancia, cómo los acompañamos, cómo los escuchamos cuando el modo de expresarlo a veces es sutil, a veces con un movimiento, con negarse, con no hacer, con no colaborar, etc, cómo vamos a posibilitar los adultos las relaciones sociales en los ámbitos en que más los buscan, la casa, el colegio y las actividades extraescolares; además cómo vamos a ver el límite cuando nos muestran que hasta ahí pueden, que eso pueden o que necesitan otros modos de experimentar, de conectar y de aprender.



La pandemia no terminó, seguimos aprendiendo en casa. Hay que admitir que algunos ya están familiarizados con las actividades vía web y se desarrollan sin mayores inconvenientes; otros niños y adolescentes nunca pudieron "conectarse" con la educación on line porque otras situaciones más urgentes los tuvieron preocupados: la falta de trabajo en su entorno, problemas emocionales y familiares; la desgracia de haber perdido un familiar por coronavirus, la falta de conexión en su hogar... y podemos seguir enumerando. Es que esta situación excepcional dejó más expuesta que nunca la desigualdad social y educativa.

El próximo paso será imaginar la transición hacia una segunda etapa: el regreso gradual.

No sabemos qué provincias serán los primeros en tener la experiencia de volver, o qué ciclo irán a priorizar; qué medidas de seguridad e higiene tomarán. Esperaremos, como venimos haciendo desde un primer momento, las medidas que tome el Gobierno Nacional.-





Bocaditos de Lectura agradece la colaboración de todas las personas entrevistadas. 


52 visualizaciones0 comentarios

Comentarios


© 2020 BDL - Marita Vallejos

bottom of page