Gabriel José de la Concordia García Márquez nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927. Fue escritor, periodista, guionista y editor; un pionero literario, un referente del realismo mágico, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982.
En sus primeros años años de vida estuvo al cuidado de sus abuelos maternos, ahí aprendió mucho y quedó marcado en su memoria retratos de sus historias familiares que luego volcará en su escritura.
Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero dejó la carrera para dedicarse al periodismo. Sus primeros trabajos fueron publicados en El Espectador, en El Universal y luego en El Heraldo. Sus primeros reportajes y textos periodísticos lo llevó a acercarse a grandes de la literatura como Faulkner, Virginia Woolf, Ernest Hemingway, Kafka, entre otros.
En 1955 publicó su primera obra, La hojarasca, luego se fue a vivir a Europa donde estuvo en varios países y donde escribió El coronel no tiene quien le escriba (1961) y La mala hora (1962).
En 1967 sería el año donde pubilcaría su obra más reconocida, "Cien años de soledad".
En 1968 el escritor emprendió una serie de viajes y estuvo viviendo en varios países: Barcelona, México, Cartagena, La Habana y París. Su escritura siguió floreciendo y sus libros siguieron publicándose con éxito.
En 1982 obtuvo el máximo el máximo premio de la Literatura, el premio Nobel.
En 1985 publicó "El amor en los tiempos del cólera", que lo confirmaron como un autor del realismo mágico; mientras se dedicaba a dirigir un taller de guión en Cuba.
Luego llegó El general en su laberinto, El amor y otros demonios, Noticia de un secuestro, Doce cuentos peregrinos, etc.
Falleció a los 87 años, pero dejó un legado de personajes que quedarán en el recuerdo, generación tras generación de lectores: Melquíades, Aureliano Buendía, Úrsula Iguarán, Florentino Ariza, Fermina Daza, El coronel, Santiago Nassar, Ángel Vicario, Maruja Pachón de Villamizar, Sierva María de todos los Ángeles, entre otros.
En el mes de mayo de este año, su hijo Rodrigo García, publicó una carta abierta, en el diario The New York Times, refiriéndose a la pandemia, escribiendo con amor y admiración incondicional de hijo. "No paso un solo día sin cruzarme con una referencia a tu novela El amor en los tiempos del cólera o a una variante de su título o a la peste del insomnio en Cien años de soledad. Es imposible no especular sobre qué te habría parecido todo esto. Siempre te fascinaron las plagas, reales o literarias, así como las cosas y las personas que retornan". escribió.
Para leer la carta completa, podés ir a este link: https://www.nytimes.com/es/2020/05/06/espanol/opinion/garcia-marquez-pandemia-carta.html
Si todavía no leíste ninguno de sus libros, aquí te pasamos las lista de su bibliografía.
La hojarasca (1955)
El coronel no tiene quien le escriba (1961)
La mala hora (1962)
Cien años de soledad (1967)
El otoño del patriarca (1975)
Crónica de una muerte anunciada (1981)
El amor en los tiempos del cólera (1985)
El general en su laberinto (1989)
Del amor y otros demonios (1994)
Memoria de mis putas tristes (2004)
Yo no vengo a decir un discurso (2010)
Noticia de un secuestro (1996)
Los funerales de la Mamá Grande (1962)
La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972)
Doce cuentos peregrinos (1992)
Compendios de obra periodística (de 1948 a 1995)
Vivir para contarla (2002)
Para cerrar este homenaje, pueden ver ‘La peste del insomnio’, un cortometraje dirigido por Leonardo Aranguibel y apoyado por la Fundación Gabo transmite esperanza.
El cortometraje busca evocar la esperanza en medio de la crisis sanitaria y económica desatada por el COVID-19, a través de la lectura de fragmentos de la obra de Gabriel García Márquez alusivos a la peste del olvido.
Comments