top of page

Poesía

Foto del escritor: Marita VallejosMarita Vallejos

Dice Gustavo Adolfo Bécquer:

¿Qué es poesía?,

dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.


El término “poesía” hace referencia a la belleza, a lo sublime, a la estética, a la imaginación, a la música, a la palabra. Hay tantas definiciones de la poesía como poetas. La poesía se escribe y se lee con palabras que todos conocemos y utilizamos a diario: luz, aves, amor, vuelo sonrisa… Sólo que los poetas utilizan esas palabras para decir un poco más de lo que leemos. Nos sorprende, nos atraviesa el cuerpo; como quien interpela para que el corazón responda.


Como una suelta de poemas, podemos tomar algunos versos de Mario Benedetti:


Te quiero como para leerte cada noche, como mi libro favorito quiero leerte, línea tras línea, letra por letra, espacio por espacio…

Te quiero para tomarte de la mano bajo el firmamento y mostrarte los te Amo escondidos entre las estrellas…

Te quiero por las noches en las que faltas, te quiero como para escuchar tu risa toda la noche y dormir en tu pecho, sin sombras ni fantasmas, te quiero como para no soltarte jamás…

Te quiero como se quiere a ciertos amores, a la antigua, con el Alma y sin mirar atrás…


La poesía es el origen de todas las artes. El arte total, dirían los griegos.

La podemos descubrir en una escena de película, en una pintura, en alguna melodía que no nos cansamos de escuchar.

Hoy te propongo un juego, como una suelta de poemas. Como quien abre una antología y lee al azar:

El día abre los ojos y penetra

en una primavera anticipada.

Todo lo que mis manos tocan, vuela.

Está lleno de pájaros el mundo.

(Octavio Paz)


Y si te recito:


PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

(…)

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.


Seguro recordarás que pertenece al poema 20 de Pablo Neruda.


La admiración que Borges tuvo a Japón también se expresó en el cultivo del haiku. El haiku es una de las formas poéticas más conocidas de Japón, se caracteriza por ser breve, pero al mismo tiempo profundo.

Te comparto dos haikus escritos por Borges, una selección que puede encontrarse en La cifra (1981).

La vasta noche

no es ahora otra cosa

que una fragancia.


¿Es un imperio

esa luz que se apaga

o una luciérnaga?


Y para cerrar, me gusta este poema adivinanza

Tiene a veces una flor en el ojal una sonrisa en el lápiz algún reto y alborotos de porotos a la hora de contar. Señorita: ¿quién será?

(Laura Devetach)


O este poema de amor escrito por Jairo Aníbal Niño

LECCIÓN DE MUSICA Do, re, mi, fa, sol, la, si. Si? Sí, mi sol; sí.


Y una canción para los más chicos


LUNA LANAR de Silvia Schujer (lo hizo canción Mariana Baggio)


Con la lana tejí la luna

y fue una luna lanar,

la lana tenía un nudo

y fue en la luna un lunar.

Lana lunera,

luna lanar,

luna redonda

te vi sobre el mar.

En el mar se mojó la luna,

y de blanco se tiñó el mar,

y el beso que vos me diste

fue un beso de luna y sal.

Lana lunera,

luna lanar,

luna redonda

me hiciste cantar.


Para la Unesco, la poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación”, ya que “contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad.

Por este motivo, cada 21 de marzo celebramos el día internacional de la poesía.


¡Un abrazo!

Marita

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2020 BDL - Marita Vallejos

bottom of page